
Predomina la agricultura de secano, sobre todo los campos de cereal y por ello se pueden observar varios molinos de viento que convirtieron estos campos en harina. También como secano predominan el olivo y la vid, como en casi toda España.
El regadío, en cambio, se limita a las zonas riberas del río Ebro y el Somontano pirenaico, se cultivan hortalizas, frutales (cerezo y almendro), arroz y plantas forrajeras. A mediados del siglo XX, se dió un importante impulso al regadío aragonés
creando las infraestructuras hidráulicas que posibilitaron la revitalización de
muchas zonas aragonesas.

La tradicional ganadería ovina ha ganado terreno a la porcina. Algunos rebaños de la serranía de Albarracín
llegaban incluso a desplazarse hasta Extremadura.
Para explicar estos sistemas pastorales tradicionales existe el Museo
de la Trashumancia en la pequeña localidad turolense de Guadalaviar.
Se ha desarrollado principalmente en Zaragoza y en el corredor del Ebro. Las más destacadas son las de material de transporte, alimentación, maquinaria y óptica, papel, artes gráficas, química y metalurgia.
En Aragón existen parques científicos y tecnológicos que promueven la investigación, la innovación y el desarrollo (Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza, Asociación de Investigación del Taller deInyección de la Industria de los Plásticos-AITIIP, Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos-CIRCE, ...)
El sector terciario
Como actividades económicas importantes destaca el crecimiento del turismo en el área pirenaica como turismo de tipo natural y deportivo, potenciado a través de las estaciones de esquí. Turismo cultural, por ejemplo, Teruel se está convirtiendo en un centro de atracción a nivel nacional gracias a su patrimonio histórico, el parque temático Dinópolis y su cercanía a Albarracín.
La mayor parte del comercio se concentra en Zaragoza.
Mejora de las comunicaciones por carretera.

No hay comentarios:
Publicar un comentario