domingo, 26 de mayo de 2013

CASTILLAS Y LEÓN: medio físico

El relieve

La morfología de Castilla y León está formada, en su mayor parte, por la Meseta y un cinturón de relieves montañosos. La Meseta tiene una altitud media cercana a los 800 m, está cubierta por materiales arcillosos depositados que han dado lugar a un paisaje seco y árido.
Al norte, las montañas de las provincias de Palencia y de León con cumbres altas y espigadas y las montañas de la provincia de Burgos, dividas en dos partes por el desfiladero de Pancorbo, vía de unión entre el País Vasco y Castilla. De éstas, la parte norte pertenece a la cordillera Cantábrica y llega hasta la ciudad de Burgos. La zona este-sureste, perteneciente al sistema Ibérico. En la parte noroeste se extienden las montañas de Zamora, con picos amesetados por la erosión.
 
 El clima
 
Castilla y León tiene un clima mediterráneo continentalizado, con inviernos largos y fríos, con temperaturas medias de entre 4 y 7 °C en enero y veranos cortos y calurosos (medias de 19 a 22º), pero con los tres o cuatro meses de aridez estival característicos del clima mediterráneo.
La pluviosidad, con una media de 450-500 mm anuales, es escasa, acentuándose en las tierras más bajas.
 
 La vegetación
 
Los últimos bosques castellanos y leoneses de sabina se encuentran en las provincias de León, Soria y Burgos. Son bosques poco frondosos que pueden formar comunidades mixtas con encinas, quejigo o pino. Las laderas más húmedas y frescas están pobladas por grandes hayedos. A su vez, el haya forma bosques mixtos con el tejo, el serbal, el mostajo, el acebo y el abedul. En las laderas de solana proliferan el roble albar, el carballo, el fresno, el tilo, el castaño, el abedul y el pinar de Lillo, una especie típica del norte de la provincia de León.
Hay extensos pinares y encinas en las dehesas salmantinas.
 
 
Los ríos
 
La principal red hidrográfica de Castilla y León está constituida por el río Duero y sus afluentes. Del norte descienden el río Pisuerga, el Valderaduey y el Esla. Por la margen izquierda le llegan importantes afluentes como el Tormes, el Huebra, el Águeda, el Coa y el Paiva, todos procedentes del sistema Central. Por la derecha le llegan el Sabor, el Tua y el Támega, nacidos en el macizo Galaico.

CASTILLA Y LEÓN: población y poblamiento

 

Este territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca hidrográfica del Duero.

 
 
Población
 
Castilla y León representa el 5,69% de la población de España, pese a que su vasto territorio abarca casi una quinta parte de la superficie total del país. Las características demográficas del territorio muestran una población envejecida, con una baja natalidad y una mortalidad que se aproxima a la media estatal.
 
Poblamiento
 
La comunidad autónoma tiene una densidad demográfica muy baja, en torno a los 26,57 hab/km², registro que es más de tres veces inferior a la media nacional, lo cual indica que se trata de una región escasamente poblada y demográficamente en declive, sobre todo en las áreas rurales e incluso en las pequeñas ciudades tradicionales. Las ciudades más pobladas son Valladolid, Burgos, León y Salamanca con más de 100.000 habitantes.
 
                                      

sábado, 25 de mayo de 2013

CASTILLA Y LEÓN: actividades económicas

La agricultura

Los campos de Castilla y León son áridos y secos aunque muy fértiles, predominando el cultivo de secano. Pese a eso, el regadío ha ido ganando importancia en algunas zonas.
Castilla y León constituye una de las principales zonas cerealistas españolas. A estos cereales les sigue el centeno y la avena, las leguminosas y se ha extendido el cultivo del girasol en las campiñas meridionales.
En las tierras de regadío se cultiva remolacha azucarera, la patata, la alfalfa y las hortalizas.
El viñedo ha mejorado de modo notable, los vinos castellanoleoneses rivalizan en calidad con los de La Rioja y comienzan a ser conocidos fuera de las fronteras españolas.



La ganadería

Al lado de las pequeñas unidades pecuarias, aparece ahora una moderna actividad ganadera, con granjas de vacunos, porcinos y ovinos. Dichas granjas envían sus productos a cooperativas que canalizan su posterior comercialización, ya que la producción lechera de Castilla y León es la segunda en volumen de España, sólo superada por la de Galicia. El pastoreo trashumante se conserva en algunas zonas principalmente de ovejas. La cabaña ovina es la más numerosa, seguida por la porcina y la bovina.



La industria

File:Grupo Leche Pascual logo.svgEl eje industrial más desarrollado es el Valladolid, Burgos, León, Ponferrada, Palencia, Burgos y Miranda de Ebro, donde hay una importante industria automovilística, papelera, aeronáutica y química, y es donde se concentra la mayor actividad industrial del territorio castellanoleonés. La industria alimentaria derivada de la explotación agraria y ganadera, con harina, aceite de girasol y vinos, entre otras también es importante, sobre todo en la rivera del Duero, especialmente en Aranda de Duero.


El sector terciario

El turismo tiene un importante valor histórico y cultural y también por el atractivo natural y paisajístico de sus distintas comarcas. Hay ciudades patrimonio de la humanidad como Salamanca, Ávila y Segovia, y el camino de Santiago pasa por las provincias de Burgos, Palencia y León. También hay estaciones de esquí. Otro atractivo cada vez más en auge es el turismo rural. Castilla y León tiene varias ciudades cuya Semana Santa es considerada como de "Interés Turístico Internacional".
El comercio interior de Castilla y León se concentra en el sector de la alimentación, la automoción, el tejido y el calzado.
Por esta región pasan las principales vías de comunicación que unen las regiones del norte de España con la capital, Madrid y el sur peninsular.




ARAGÓN: medio físico

 
El relieve
 
La orografía de la comunidad tiene como eje central el valle del Ebro (entre 150 y 300 metros) el cual transita entre dos somontanos, el pirenaico y el ibérico, preámbulos de dos grandes formaciones montañosas, el Pirineo al norte y el Sistema Ibérico al sur.
La Comunidad cuenta con los picos más altos de ambas cadenas montañosas, el Aneto y el Moncayo respectivamente.

El Pirineo aragonés: se encuentra en el norte de la provincia de Huesca y se dispone longitudinalmente en tres grandes unidades: Alto Pirineo, Depresión Intrapirenaica y Sierras Exteriores.

La depresión del Ebro: es una fosa tectónica rellena de materiales sedimentarios, acumulados en la era terciaria en series horizontales, en el centro se depositaron materiales finos como arcillas, yesos y calizas.

El Sistema Ibérico aragonés: se divide entre las provincias de Zaragoza y de Teruel. Es un conjunto de sierras sin unidad estructural clara, que puede dividirse en dos zonas: Sistema Ibérico del Jalón y Sistema Ibérico turolense.


El clima

Aunque el clima de Aragón puede considerarse como un mediterráneo continental su irregular orografía crea varios microclimas a lo largo y ancho de toda la comunidad. Desde el de alta montaña en los Pirineos centrales al norte, hasta el de zonas esteparias o semidesérticas como los Monegros, pasando por el clima continental intenso de la zona de Teruel-Daroca.
Las temperaturas medias son muy dependientes de la altura. Las precipitaciones son escasas.

La vegetación

La vegetación sigue las oscilaciones del relieve Hay una gran variedad, ya sea vegetación silvestre o cultivos humanos. En las zonas altas se pueden encontrar bosques (pinos, abetos, hayas, robles), matorrales y prados, mientras que las zonas del valle del Ebro la encina y la sabina son los árboles más numerosos, aparte de las tierras
explotadas para uso agrícola.

Los ríos

La mayor parte de los ríos aragoneses son afluentes del Ebro. Hay afluentes con origen en el pirineo, destacando el río Aragón, el Gállego y el Cinca. Como afluentes ibéricos destacan el Jalón, el Huerva y el Guadalope. Mención aparte dentro de la hidrografía merecen los pequeños lagos de montaña pirenaicos llamados ibones son de gran belleza paisajística, tienen su origen en la última glaciación.
 
El Ebro supera los cuatro metros a su paso por Zaragoza.. P. BERNé

viernes, 24 de mayo de 2013

ARAGÓN: población y poblamiento


 
Está situada en el norte de España, y limita por el norte con Francia, por el oeste con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Navarra y por el este con Cataluña y la Comunidad Valenciana.
 
 

Población

Aragón cuenta con 1.349.467 habitantes (INE 2012). Es poco poblada comparándola con la extensión de terreno que ocupa, siendo la cuarta de España con 47 719 km², y posee una población envejecida.
Es también una de las 4 comunidades con menor densidad de población, aunque si las comparamos con las comunidades más grandes tiene más densidad de población salvo en el caso de Andalucía.
Cabe destacar que la mitad de la población aragonesa vive en Zaragoza.


Poblamiento
 
Aragón se divide en tres provincias desde la división territorial de 1833 que son, Huesca, Teruel y Zaragoza. Cada provincia tiene una serie de comarcas entre las que se encuentran Huesca con 10 comarcas, Teruel también con 10 comarcas y Zaragoza cuenta con 13 comarcas, y a la vez estas divididas en municipios. Las ciudades son escasas y pequeñas, a excepción de Zaragoza, ninguna supera los 50.000 habitantes.
 

ARAGÓN: actividades económicas


Puesta de sol en los campos de cereales cerca de Retascón, Aragón (España). Julio de 2007.
    La agricultura
Predomina la agricultura de secano, sobre todo los campos de cereal y por ello se pueden observar varios molinos de viento que convirtieron estos campos en harina. También como secano predominan el olivo y la vid, como en casi toda España.
El regadío, en cambio, se limita a las zonas riberas del río Ebro y el Somontano pirenaico, se cultivan hortalizas, frutales (cerezo y almendro), arroz y plantas forrajeras. A mediados del siglo XX, se dió un importante impulso al regadío aragonés creando las infraestructuras hidráulicas que posibilitaron la revitalización de muchas zonas aragonesas.



 

    La ganadería
La tradicional ganadería ovina ha ganado terreno a la porcina. Algunos rebaños de la serranía de Albarracín llegaban incluso a desplazarse hasta Extremadura.
Para explicar estos sistemas pastorales tradicionales existe el Museo de la Trashumancia en la pequeña localidad turolense de Guadalaviar.
  

    La industria
 
Se ha desarrollado principalmente en Zaragoza y en el corredor del Ebro. Las más destacadas son las de material de transporte, alimentación, maquinaria y óptica, papel, artes gráficas, química y metalurgia.
En Aragón existen parques científicos y tecnológicos que promueven la investigación, la innovación y el desarrollo (Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza, Asociación de Investigación del Taller deInyección de la Industria de los Plásticos-AITIIP, Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos-CIRCE, ...)


El sector terciario

Como actividades económicas importantes destaca el crecimiento del turismo en el área pirenaica como turismo de tipo natural y deportivo, potenciado a través de las estaciones de esquí. Turismo cultural, por ejemplo, Teruel se está convirtiendo en un centro de atracción a nivel nacional gracias a su patrimonio histórico, el parque temático Dinópolis y su cercanía a Albarracín.
La mayor parte del comercio se concentra en Zaragoza.
Mejora de las comunicaciones por carretera.